lunes, 30 de mayo de 2011

Lengua T 2:Las lenguas constitucionales: castellano, catalán, gallego y vasco. El bilingüismo.

En la actualidad España es un país plurilingüe; al castellano como lengua oficial se unen el catalán, el gallego y el vasco, cooficiales es sus respectivas comunidades autónomas.

1.El Castellano:

Es una lengua romántica derivada del latín vulgar que se hablaba en Burgos y que se fue expandiendo con la Reconquista, a la vez que se enriquece. Aunque los primeros escritos en castellano son hacia el s. X con “Glosas Silenses y Emilianenses”, alcanza su madurez en XIII. Con el reinado de Alfonso X el Sabio el castellano sustituye al latín y se convierte en lengua de cultura. Entre los siglos XIV y XV surgen obras como “El Libro de Buen Amor” o “La Celestina”. Tras la unificación de Castilla y la corona de Aragón, el castellano es llevado a América y en 1942 aparece “Gramática Castellana” de Antonio Nebrija. El español florece esencialmente en los Siglos de Oro. En el siglo XVIII se funda la Real Academia Española de la Lengua (1713), se publica el “Diccionario de Autoridades”, “Ortografía” y “Gramática castellana”. Desde entonces y hasta nuestros días, los neologismos del lenguaje científico y técnico, el auge de los medios de comunicación y los extranjerismos intervienen en el cambio lingüístico. Algunas de sus características son:

-La transformación de la f inicial latina en h (farina- harina).
-Diptongación de las vocales latinas e y o en ie y ue (porta- puerta).
-Evolución de pl-, cl-, fl- a ll- (plorar- llorar).
-Evolución de –ct, -ult a –ch (nocte- noche).
-Transformación de l + vocal en j (mujer- mujer).



2.El catalán:

Surgió por la evolución del latín popular en Cataluña. El catalán se habla actualmente en Cataluña, Andorra, en el antiguo Rosellón francés, en la franja oriental de Aragón, en la comunidad valenciana, en las islas Baleares y en el Alguero.

Entre los siglos VI y XI el territorio catalán sufre la invasión germana y, años más tarde, se extiende por el sudeste peninsular y por el Mediterráneo. Desde el siglo XV hasta el XVII, el catalán es lengua oficial de la Confederación catalana-aragonesa, pero con la llegada al trono de Felipe V aparece una fuerte represión contra el pueblo y su idioma, imponiéndose el castellano como lengua oficial en estos territorios. Al finalizar la Guerra Civil, el franquismo prohibió el uso de las lenguas autóctonas y hasta la Constitución de 1978 no se normalizó nuevamente su uso: hoy en día está reconocida como lengua oficial.  Entre sus autores: Ausias March, Ramón Llull o Pere Gimferrer.

Sus dialectos: son dos, el catalán oriental (Girona, Barcelona, noroeste de Tarragona, islas Baleares, Rosellón y Alguero) y el catalán occidental (Lleida, Andorra, este de Aragón, este de Tarragona y Comunidad valenciana):
-Conservación de la f. inicial latina (ferida- herida).
-Conservación de pl-, cl-, fl- (flama- llama).
-Pérdida de vocales finales (set- siete)
-Ausencia de diptongación de las vocales breves latinas e, o (terra- tierra).
-Mantenimiento de oclusivas sordas (veritat- verdad).



3. El gallego:

Lengua romántica que se formó en el noroeste peninsular. En la actualidad se habla en Galicia, una pequeña franja de Asturias, León y Zamora.

Durante la dominación árabe se aisló del resto de la península y mantuvo un fuerte influjo de lenguas celtas que hablaban en su territorio. En la Reconquista se extendió hacia Coimbra y Lisboa, donde confluó con los dialectos mozárabes surgiendo así el gallego-portugués. A partir de XV deja de cultivarse esta literatura gallegp-portuguesa por la diferenciación de dos lenguas; las razones son más bien políticas pero también sociales. Esta situación se mantiene hasta el siglo XIX, con autores como Rosalía de Castro o Eduardo Pombal, con los que renacerá la lengua gallega. La Real Academia Galega y el instituto de lengua gallega garantizan el proceso de normalización lingüística y cultural actualmente. Algunas de sus características son:

-Conservación de la f- latina (fillo-hijo).
-Utilización del sufijo –iño (bequiño).
-Artículo a para femenino y o para masculino (a terra).
- No diptongación de las vocales breves tónicas latinas e, o (terra).
- Conservación de la e- final (verdade).
En cuanto a sus variedades destacan; el gallego central, oriental y occidental. El fenómeno de la “geada” (g por j) o el seseo, en hablantes poco cultos.


4.El vasco:

Sus orígenes no han sido explicados satisfactoriamente. En la actualidad el euskera se habla en Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra y en los Bajos Pirineos.

Desde sus orígenes el vasco ha sido una lengua relegada al ámbito familiar. Del intento de cierta sistematización y organización de la lengua en el s. XIX surgió el batúa, forma limitada a partir de distintos dialectos utilizado en la vida pública. Después de una etapa de prohibición tras la Guerra Civil, la Constitución garantiza su uso y respeto. Gracias a las políticas de normalización, al conocimiento que del idioma disfrutan los jóvenes y al cultivo literario, el euskera va adquiriendo una creciente estimación social como seña del pueblo vasco.

El vasco es una lengua con morfemas para expresar las relaciones funcionales y semánticas de la lengua:

-Sistema vocálico similar al castellano.
-Sistema consonántico similar al castellano.
-Acento variable, según la estructura o intención de la frase.
-Catorce casos en la declinación y aglutinación de sufijos para las relaciones gramaticales.
-No posee género.

En el léxico ha recibido un influjo notable de las lenguas romances. Las variedades dialectales son el vizcaíno, guipuzcoano y navarro en España, y el labortano, navarro y suletino en Francia.

5.Bilingüismo y diglosia:

España posee el castellano como lengua oficial, pero las demás lenguas serán cooficiales en las respectivas comunidades autónomas en las que se hablen. Esta realidad política refleja una realidad lingüística que se conoce con el nombre de bilingüismo, definido como “la capacidad de un individuo o comunidad de usar normalmente dos idiomas”. Este es el caso, en España, de la mayoría de los hablantes catalanes, gallegos y vascos.

Sin embargo, esta situación no siempre se ha producido a lo largo de nuestra historia: en ciertas épocas la intransigencia política o social de ciertos dirigentes se ha reflejado en la lengua produciendo el fenómeno conocido como diglosia. Existe cuando, por razones políticas o sociales, una lengua goza de privilegios superiores a los de otra y, como consecuencia, esta última se encuentra en desventaja sobre la primera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario